Hasta que nos hagamos pedazos (1999)
“Hasta que nos hagamos pedazos” es un libro que nace como una sumatoria de inquietudes que vinieron después de salir de la Universidad Austral de Chile y volver a Puerto Montt en 1996, respecto a la posición del hombre frente a la inmensidad y a la naturaleza.
La unidad buscaba salir de la visión más antropocéntrica para ir más allá en búsqueda de respuestas.
Costó un montón formar el material para esta unidad poética, ya que se desecharon caminos y vías alternativas que surgieron de las lecturas y la participación en encuentros literarios.
También se tomaron en cuenta borradores e ideas que tenía desde los tiempos de la universidad.
Detalles de la edición:
Recuerdo que fue una edición bien arcaica para la perspectiva actual. Se pasaron trabajos manuscritos al computador en aquellos días esos con disquete. Fueron como unos 50 ejemplares al final de todo y apoyó mucho en la producción de este trabajo la agrupación de amigos de la biblioteca regional de Puerto Montt y el poeta Nelson Navarro.
Curiosidades de la obra:
-El título se inspira en un libro de ciencia ficción llamado “La nube negra” de Fred Hoyle.
– También visité mucho el trabajo de Charles Darwin para la formación de los textos.
– Sin lugar a duda existe un influjo en la puesta en escena de lo hecho por el cineasta David Lynch.
Los círculos en el agua (2003)
“Los círculos en el agua” es mi segunda obra. Es una novela de ciencia ficción sobre Puerto Montt en distintos mundos paralelos. La idea original nace en 1998, estaba en esos años leyendo mucho sobre teoría del caos, literatura de ficción, que imaginaba mundos alternativos y viendo seriales de tv como los “X Files” y “Crónicas de lo paranormal” y también buscando definir qué era la ciudad donde vivo, para dónde va y si todo esto tenía algún sentido.
Detalles de la edición:
Fue una edición muy artesanal este trabajo con cerca de 100 ejemplares. Conto con el apoyo del Departamento de Cultura de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la época y que contó con el apoyo del poeta Clemente Riedemann para el fotocopiado.
Curiosidades de la obra:
– La portada estaba tomada de un cuadro de M C Escher.
– El título se origina cuando cerca de las 13 horas en un día caluroso de verano tiré una piedra a una poza con agua que hizo círculos.
-Sin duda se encuentran ecos en todas las seriales relacionadas con viajeros en el tiempo y la clásica obra de H. G Wells.
-“Ediciones Sendero Rojo” fue un nombre que inventé por la atracción que en todo sentido he tenido siempre por ese color.
El otro lado del muro – Poemas (2005)
El tercer libro que publiqué se llamó “El otro lado del muro”, era una recopilación de poemas. Para aprovechar, en la primera parte se publicaron enteros los poemas salidos en mi primer libro “Hasta que nos hagamos pedazos”, a lo cual se sumaron segmentos de mis textos poéticos escritos en la época cuando estudiaba Antropología en la Universidad Austral en Valdivia y algunos desde mi vuelta a Puerto Montt.
Son textos más combativos, de un tiempo de mucha marcha y protesta social cuestionando el modelo social imperante en los años de la transición a la democracia, donde el capital y la impunidad de los crímenes de la dictadura imperaban en el ambiente.
Considero que fue el cierre de un ciclo en mi vida que marca el término de mis años en la universidad y la entrada a otro tiempo de retos y contradicciones sociales.
Detalles de la edición:
– Esta fue una edición de 100 ejemplares que contó con el apoyo para el fotocopiado del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región de Los Lagos de aquella época.
Curiosidades de la obra:
– La foto de portada pertenece a una marcha que partió desde la isla Teja hacia el centro de la ciudad de Valdivia el 7 de junio de 1995, en la que participé junto a estudiantes de Periodismo e Historia.
La resistencia de los despiertos (2008)
Este libro comprende 7 cuentos relatados con un énfasis más cinematográfico, con diversos estilos para entregar una visión moderna al imaginario cultural de Puerto Montt en estos años y su pasado. Movimientos sociales, halloween y su llegada a la zona y más aborda este trabajo.
Antes que la sombra despierte (2010)
Este libro, publicado el 2010, es un viaje personal del autor por la noche de Puerto Montt principalmente entre 2009-2010, buscando darle significado a ese espacio de fragmentación donde la música, las palabras, deseos, pasiones y la persistente memoria se cruzan en diversos rincones de la urbe entre rostros que empiezan a despertar su inquietud y que luchan día a día por darle sentido a cada instante de su aliento. Son 16 capítulos en una aventura que lo llevará a descubrir este territorio de bares, discotecas y calles en las tinieblas en el sur del mundo.
Días de Epidemia (2012)
En 1905 Puerto Montt contaba con 5.400 habitantes que transitaban por las calles de ripio escuchando el sonido del viento que cruzaba en el seno del Reloncaví, cuando la viruela llegó para dejar su marca en ese tiempo.
Este libro “Días de Epidemia” trata en breves relatos, más un artículo sobre este episodio, reconstruyendo el ambiente de una época cuando el asombro llegó en medio de aquel pueblo que despertaba al siglo XX en el sur de Chile.
Ok. Todo bien cuando bailo (2013)
“Ok. Todo bien cuando bailo”, es una mirada al fenómeno de la fiesta en Puerto Montt. El autor centrándose en las fiestas Rock’n’Rolla surgidas desde el 2011 en esta ciudad del sur de Chile recorre de comienzo a fin cada noche de estos eventos, entregando una descripción, sin dejar de ser parte de ese espacio, para mostrar a esos jóvenes y personajes que de baile en baile van marcando el acelerado tránsito hacia una posmodernidad acelerada, donde todo pasa y fluye en un presente que se hace lejano a cada segundo.
Puerto Montt una historia negada (2013)
“Puerto Montt una historia negada” trata sobre aspectos que por lo menos han sido poco tratados en la historiografía de esta ciudad del sur.
Todo parte con una breve descripción de los sucesos que llevaron a la matanza de Pampa Irigoin en 1969. Después en una extensa investigación se abordará el incendio de la sede comunista en 1972; posteriormente se mostrarán los últimos días de la Unidad Popular en la ciudad; una cronología del Golpe de Estado de 1973 y aquella celebración del Día del Profesor interrumpida por la acción golpista.
Por último este trabajo quiere mostrar la otra historia de Puerto Montt, donde la violencia se transforma en una continuación de la política y la lucha de aquellos que combatieron por establecer un modelo de desarrollo distinto al actual.
El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies (2014)
Esta obra titulada “El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies” es una unidad de cuentos donde el autor nos presenta los contornos de la geografía y los personajes que habitan la `rovincia de Llanquihue, los cuales en este espacio imaginado son invadidos por zombies, donde la lucha por la sobrevivencia se enmarca en el plano de la identidad de sus habitantes que definen su nueva vida de diversas forma en aquella tierra. Son diez historias que van desde el miedo absoluto, al asombro que se impone a la devastación.
Cuando Pelluco se desvanece y nuevos cuentos de zombies (2014)
Después de publicar el 2014 los relatos “El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies”, aparece esta obra titulada “Cuando Pelluco se desvanece y nuevos cuentos de zombies” , que es una unidad de cuentos donde el autor sigue recorriendo los contornos de la geografía y los personajes que habitan la provincia de Llanquihue en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies, en esta oportunidad la lucha por sobrevivir dará paso a relatos de intensa acción, donde sus habitantes vivirán experiencias al límite que llevará a cuestionar sus valores en una sociedad en crisis.
Comienza este viaje por seis historias que te llevarán del miedo al asombro, para ir más allá siguiendo el destino de los sobrevivientes en este mundo de peligros.
Cochamó en el tiempo olvidado (2015)
“Cochamó en el tiempo olvidado” es la nueva obra del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo que pretende rescatar una historia que ha sido dejada de lado por la historiografía local; trátase del espacio geográfico comprendido por la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos en el sur de Chile.
Esta investigación parte haciendo una descripción del medio geográfico y las características principales de la población actual de la comuna para abarcar un contexto mayor de la zona de estudio. Después penetra en la prehistoria de este lugar, los pueblos indígenas que estaban a la llegada de los españoles y cómo estos europeos hicieron una serie de expediciones esclavistas que exterminaron a un gran número de nativos. La aventura de los jesuitas que hicieron propia esta zona, será el anuncio del colonizador que, aislado a su propia suerte, construirá su vida entre el Estuario del Reloncaví y la frontera con Argentina.
Los proyectos truncos, los sueños, la sangre que se abre entre senderos y caminos luchando con una geografía deslumbrante que será una compensación para el poblador sometido al olvido por parte de las autoridades del Estado.
Por último, surgirán los pueblos y también los deseos de salir del aislamiento, de estar comunicados con mejores medios, un llamado que estará plenamente vigente hasta 1950, década en la cual concluye este trabajo que es una invitación al lector a descubrir este mundo.
Lo extraño es nuestro: El caso Pelluco 1965 y el encuentro que no fue en isla Tenglo 1978 (2016)
A un viaje misterioso por el pasado nos invita el Antropólogo y magíster en Ciencias Sociales Wladimir Soto Cárcamo en su nuevo libro “Lo extraño es nuestro: El caso Pelluco 1965 y el encuentro que no fue en isla Tenglo 1978” que estudia dos casos sucedidos en la comuna de Puerto Montt vinculados a la cultura ufológica, entendiéndola como aquella interpretación debida a avistamientos no explicados, más toda la narrativa de construcciones del saber popular y los medios de comunicación de dicho fenómeno.
Por un lado analiza los hechos acontecidos en la madrugada del 30 de julio de 1965 en el balneario Pelluco, donde testigos afirman haber apreciado fenómenos anómalos en los cielos de este lugar y al día después se encontraron con un particular forado en un terreno que los llenó de una intensa curiosidad. Posteriormente, analiza los hechos acontecidos en 1978 en la isla Tenglo, cuando mediáticamente se generó inquietud por el anuncio de un enigmático auditor en un medio radial nacional sobre un supuesto encuentro programado con extraterrestres para el 30 de septiembre de aquel año en dicho lugar.
En uno y otro caso el autor analiza el contexto histórico, las fuentes desde un punto vista crítico, testimonios para describir las distintas perspectivas y cómo en el tema OVNI viene un poder a invadir desde el fondo de la cultura de masas entregando explicaciones, actuando como un chamán para tratar de dominar lo inexplicable, de definir un territorio, que en el fondo es encontrar respuesta y más allá trascendencia a la cotidianidad.
Un viaje por la música electrónica en Puerto Montt (2016)
Esta nueva obra nos invita a un viaje por la música electrónica en Puerto Montt, en sus distintos estilos, en un recorrido intenso desde el 2014 hasta el presente año en la primera de este género en la zona.
En un acelerado ritmo, el autor describe desde la perspectiva del público que llega a estos eventos cómo se vive, cuáles son sus rituales en estos espacios, los pasos en el baile y sitios de esta manifestación cultural, centrándose en el portador del sonido: el DJ que es el mensajero de nuevos tiempos, donde la fragmentación de la identidad encuentra nichos para la expresión pura de la individualidad; desde la juventud hasta los profesionales y trabajadores que buscan un refugio para respirar la emoción que la monotonía de la modernidad cada vez no deja más que lugar al consumo absoluto.
La esvástica en Puerto Montt: Cuentos de historia alternativa del sur de Chile
Esta obra explora en el campo de la historia alternativa que imagina cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios en la sucesión de acontecimientos produciéndose una realidad distinta a la nuestra.
En siete cuentos, más un pequeño estudio aclarativo, la obra aborda diversos aspectos del desarrollo histórico cultural de la Región de Los Lagos en el sur de Chile, especialmente en Puerto Montt, y cómo pudo haber sido diferente la historia con diversas circunstancias posibles que se pudieron dar en el pasado, que habría cambiado la historia de esta zona.
Basándose en una mirada histórico antropológica al servicio de esta ficción literaria, el autor imagina la consolidación del proyecto colonizador holandés en 1643 cuando la expedición de Brouwer llegó a nuestra Región para establecer una factoría.
El triunfo de las fuerzas realistas contra los intentos independentistas, la no llegada de la colonización alemana a la provincia de Llanquihue, del triunfo de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y cómo Puerto Montt habría evolucionado en sus diversas instituciones, la continuación del proyecto de la Unidad Popular y la derrota del Golpe de Estado en un Puerto Montt imaginado, el bombardeo de Puerto Montt en 1978 por parte de Argentina en los tiempos del diferendo limítrofe del Beagle y qué habría pasado si triunfa el “si” en el plebiscito de 1988 en Puerto Montt.
Una historia del anarquismo en la provincia de Llanquihue
En esta oportunidad el autor penetra en la historia del anarquismo en la provincia de Llanquihue, desde sus orígenes hasta la época actual.
El trabajo indaga el desarrollo del anarquismo y de aquellos que han seguido esta ideología, desde la génesis del movimiento obrero en la provincia, pasando por la época de mayor auge del anarcosindicalismo en la década de 1930, el declive en los años sucesivos hasta la nueva época iniciada desde el 2009 por el colectivo Juventudes Libertarias en Puerto Montt hasta la actualidad.
Para esto se revisaron fuentes bibliográficas en el Archivo Nacional y Biblioteca Nacional en Santiago, más archivos en el Museo Juan Pablo II en Puerto Montt. También se indagó en contenidos disponibles en distintas plataformas web.
La idea de este trabajo es aportar en el conocimiento del desarrollo de los movimientos sociales que se han expresado en la provincia los cuales carecen de un mayor trabajo historiográfico en la actualidad.
La última tarde del paso Cardenal Samoré y más cuentos zombies del sur de Chile
En esta unidad de cuentos el autor continúa con el tercer libro de esta temática en la cual recorre los contornos de la geografía de la Región de Los Lagos en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies. En esta oportunidad, la lucha por sobrevivir de sus habitantes dará paso a relatos de mucha acción, abriéndose paso los sentidos al límite de las pasiones.
Empieza estas aventuras que te llevarán del horror a los laberintos de la conciencia para viajar en territorios de misterios.
Esta obra contó con el apoyo del DAEM Puerto Montt.
>> Descargar gratis el libro aquí <<
Orígenes de la música electrónica en la Región de Los Lagos
Se busca revelar los orígenes de la música electrónica en la Región de Los Lagos, desde sus primeros antecedentes en la década de 1970 hasta cerca del 2008 con la masificación de los grandes eventos en distintos puntos de esta zona sur.
El trabajo trata de definir a los actores que han impulsado el desarrollo inicial de esta corriente musical, junto con los creadores que exploran las posibilidades sonoras en una indagación experimental, pasando por DJ y productores que han difundido esta música a un público general.
Este estudio no solo se concentra en la música electrónica, también explora la construcción de una incipiente cultura alrededor de este género musical y las particularidades locales en la ocupación de espacio y creación de sonidos, los cuales crean identidades que van más allá de una simple reproducción de modas o estilos foráneos.
Los últimos de Chaitén y nuevos relatos zombies en la Región de Los Lagos
“Los últimos de Chaitén y nuevos relatos zombies en la Región de Los Lagos” es la nueva obra del antropólogo y magíster en Ciencias Sociales, Wladimir Soto Cárcamo. En esta unidad de cuentos el autor continúa recorriendo los contornos de la geografía y los personajes de esta región en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies. En esta oportunidad la lucha por sobrevivir dará paso a relatos de intensa acción, donde sus habitantes vivirán experiencias al límite que llevará a cuestionar todas sus creencias.
Comienza este viaje por estas historias que te llevarán al miedo profundo del que lucha por vivir o simplemente dibujar su fe con alguna certeza ante el terror.
Uno más de Puelo y otros cuentos de superhéroes del sur de Chile
“Uno más de Puelo y otros cuentos de superhéroes del sur de Chile” es la nueva obra del antropólogo y magíster en Ciencias Sociales, Wladimir Soto Cárcamo. En esta unidad de cuentos el autor explora la geografía y los personajes de Puerto Montt y el entorno de la Región de Los Lagos en el sur de Chile, aquí surgen estos personajes que luchan contra las injusticias y tratan con sus hazañas de superar los límites impuestos por una normalidad opresiva.
Son seis aventuras con personajes que cruzan las fronteras del deseo para seguir el impulso de una inquietud, aquella envuelta en sueños y obsesión.
Un joven que se convence de un día para otro que puede ser un superhéroe para Puerto Montt, una heroína que será la justiciera por los derechos de la mujer en la zona, un científico que en Chiloé trata de dominar el equilibrio espacio-tiempo, un enmascarado que se enfrenta con una empresa que quiere hacer una represa y más, mucho más, puede encontrar en estas historias.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650.
Historia de la comuna de Cochamó: De los tiempos de la Unidad Popular hasta los primeros días de la represión política en dictadura
Esta es la nueva obra del antropólogo y magíster en Ciencias Sociales, Wladimir Soto Cárcamo, que trata sobre la historia de la comuna de Cochamó desde que se instauró el Gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende Gossens, hasta los primeros días de la represión política que desplegó el gobierno militar para imponer su orden institucional.
El período en estudio es como un manto oscuro, no se ha indagado en publicación alguna y en la historia cotidiana de sus habitantes se aborda, en el mejor de los casos, como una anécdota familiar destacando los sucesos más aciagos de esos días.
Pero en esta zona si existe la huella del horror de la represión política de la dictadura. Por primera vez entregaremos testimonios que desnudan sólo una parte de lo que se vivió en esos días. Este trabajo pretende llenar un vacío en la historia local para que otros profundicen y revelen nuevos pasajes del pasado.
Finalmente, la investigación se realizó con fuentes documentales desde el Archivo Nacional, Biblioteca Nacional en Santiago, Museo Histórico de Puerto Montt, también contó con el valioso testimonio de protagonistas de los hechos o testigos que entregaron antecedentes para redactar el presente texto.
Si quieres adquirir el libro, está disponible por Editorial La Minga en Facebook o en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650.
Seis cuentos desde el estallido social a la epidemia covid-19 en el sur de Chile
“Seis cuentos desde el estallido social a la epidemia covid-19 en el sur de Chile”, es la nueva obra del antropólogo y Magíster en Ciencias Sociales Wladimir Soto Cárcamo. En esta unidad de cuentos el autor busca reflexionar acerca de los últimos hechos que han ocurrido en el país desde octubre del 2019. Centrando su mirada en Puerto Montt y en un suceso policial ocurrido en la localidad de Ralún a principios del 2020 para entender que procesos en el lado más íntimo de los conflictos y contradicciones de la sociedad de este país para aproximarse al nuevo tipo humano que se aprecia en esta situación de enfrentamiento contra el modelo capitalista y la aparición de un actor fuera del plano humano, el virus que rompe, delimitando todo el comportamiento con el miedo a la infección.
Tres nuevos cuentos de zombies desde Puerto Montt

“Tres nuevos cuentos de zombies desde Puerto Montt” es la nueva obra del antropólogo y magíster en Ciencias Sociales Wladimir Soto Cárcamo. En esta unidad de cuentos el autor sigue recorriendo los contornos de la geografía y los personajes de esta región en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies. En esta oportunidad los relatos exploran el profundo erotismo, la búsqueda insaciable por la verdad y la lucha desesperada por sobrevivir cruzando todo los límites.
Comienza el viaje por estas historias que te llevarán al miedo, a la pasión y a territorios nuevos por descubrir.
Todo lo que debo decir en el amanecer de los delirios

Este nuevo libro de Wladimir Soto Cárcamo titulado “Todo lo que debo decir en el amanecer de los delirios” recopila la poesía completa de este escritor desde 1990 hasta el 2020.
Esta creación nacida por la influencia de su experiencia de vida y su recorrido por la Región de los Lagos, más el impacto del descubrimiento a través del cine de David Lynch y la obra de Howard Phillips Lovecraft, busca en sí misma crear una puesta de escena de imágenes que se alejen de un simple desahogo instintivo para ir más lejos en las sensaciones de la palabras.
Génesis de la primera Corporación Cultural de Puerto Montt (1979-1982)

Este nuevo libro de Wladimir Soto Cárcamo titulado “Génesis de la primera Corporación Cultural de Puerto Montt (1979-1982)” trata sobre los inicios de la primera Corporación Cultural de Puerto Montt, organización sin personalidad jurídica y sin fines de lucro que desde 1979 reunió a un grupo de ciudadanos para impulsar la cultura en la ciudad.
El trabajo se concentra en el periodo 1979 hasta enero de 1982 utilizando como fuente principal las actas de esta corporación para conocer el pensamiento, las formas, planes y actividades realizadas en esa fecha para acercarse a las mentalidades de una elite que buscaba salir del letargo que estaba sometida la sociedad en esos tiempos de dictadura militar.
Sexo, drogas y delirantes nuevas historias de zombies desde Puerto Montt

En esta unidad de cuentos el autor recorre nuevamente esta ciudad del sur de Chile después de una pandemia zombie. En esta oportunidad los relatos exploran el lado oscuro de las emociones, las pasiones eróticas intensas y la lucha desesperada por sobrevivir destruyendo todo límite moral.
Empieza este viaje por estas historias que te llevarán a un desenfrenado viaje hacia el delirio y la aventura.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 y en su web https://www.sotaventolibros.cl/
Memorias de Joaquín Eduardo Soto Alvarado del Chile Democrático en Bariloche (1984-1989)

Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo pretende registrar las memorias de Joaquín Eduardo Soto Alvarado en el Chile Democrático en Bariloche (1984-1989) en Argentina. Esta organización popular luchó en este país contra la dictadura militar de Pinochet a finales de la década de 1980.
El trabajo quiere solo mostrar la forma de vida de un simple trabajador que desde Puerto Montt partió rumbo a Argentina, tras la crisis económica de principios de 1980 en Chile; de su lucha por derrotar a la dictadura de Pinochet en esta organización política y acabar con el modelo económico criminal imperante en esos días.
Al inicio de esta memoria se entrega un contexto de época en que se enmarcan estos recuerdos del protagonista de estos hechos para mejor comprensión de los eventos descritos.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/
Historias secretas de Puerto Montt

El nuevo libro “Historias secretas de Puerto Montt” reúne una serie de textos vinculados a capítulos de la historia de esta ciudad del sur de Chile, poco conocidos por el público en general.
Los trabajos se refieren sobre el desarrollo del Departamento Marítimo de los Ferrocarriles del Estado, FERRONAVE, una biografía de Rociel Irigoin Oyarzún, que fue propietario de la Pampa Irigoin donde se produjo una trágica matanza de pobladores en marzo de 1969 y sobre una toma en enero de 1968 por parte de un grupo de familias en un terreno contiguo a la cárcel de Chin Chin que mostraba la crisis de vivienda en Puerto Montt en estos años.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/
Chile no despertó: memorias del estallido social Santiago-Puerto Montt (19 de octubre del 2019-7 de marzo 2020)

Este nuevo libro titulado “Chile no despertó: memorias del estallido social Santiago-Puerto Montt (19 de octubre del 2019-7 de marzo 2020)”, recopila los recuerdos del escritor de esos agitados días en el país.
La obra se centra en las experiencias personales del autor y cómo iba viendo la evolución del proceso social en su ciudad natal Puerto Montt y en Santiago donde tuvo que ir por motivos de sus investigaciones históricas que coincidieron con el inicio del estallido social.
Este trabajo, busca entregar una mirada de estos hechos para la construcción de un mañana lejos a las trampas del modelo neoliberal.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/
Diario de una pandemia: Caminando con la sombra del Covid-19 en Puerto Montt

Este nuevo libro es un diario de vida que trata de lo ocurrido en Puerto Montt, ciudad del sur de Chile, tras la llegada de la pandemia del Covid-19.
La publicación entrega una mirada íntima con anotaciones que cada mañana fue realizando el autor desde el 18 de marzo del 2020 hasta el 31 de diciembre de ese año para explorar cómo esa presencia de este virus afectó la esfera pública y privada desde la particular mirada de estos hechos.
Para este trabajo se agregó un capítulo inicial con lo ocurrido entre diciembre del 2019 hasta los días posteriores a la confirmación del primer caso en la ciudad para poder dimensionar cómo se fue alterando todo en tan corto plazo mostrando toda la fragilidad humana ante la naturaleza.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/
Aquellas cosas que ví por Europa y Nueva Zelanda (2014-2017)

Este nuevo libro del escritor y antropólogo Wladimir Soto Cárcamo trata una serie de anotaciones que realizó en el transcurso de viajes por Europa y Nueva Zelanda, donde recoge la primera impresión de los lugares que le tocó conocer.
La obra recorre la travesía realizada por el autor el 2014 a Europa (España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda), a Nueva Zelanda el 2016 y de nuevo a Europa el 2017 (España, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Austria, Italia).
Conocer otras partes del mundo siempre son descubrimientos no solo del entorno, también de los deseos y sueños del viajero. Esta publicación nada más pretende acompañar al lector para conocer aquellos lugares, invitándoles a seguir conociendo más y poder recorrer el mundo con sus rutas hacia la esencia de la humanidad.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/
Orígenes del despojo en el Futahuillimapu 1544-1767 (La historia olvidada de la provincia de Osorno y Llanquihue)

Libro estudia el inicio del despojo del territorio mapuche en la provincia de Llanquihue y Osorno entre 1544-1767.
Este nuevo libro titulado “Orígenes del despojo en el Futahuillimapu 1544-1767 (La historia olvidada de la provincia de Osorno y Llanquihue)” quiere estudiar el impacto de la llegada de los españoles en el Futahuillimapu, entre 1544-1767 en el proceso despojo del territorio mapuche.
El Futahuillimapu (grandes tierras del sur), es una denominación utilizada por este pueblo para designar al territorio comprendido entre el río Bueno y el seno del Reloncaví que se vio afectado desde la llegada de la primera expedición hispana a la zona en 1544 por continuas expediciones esclavistas, de rapiña y ocupación militar que alteraron todo su orden social, que no detuvo manifestaciones continuas de resistencia a esta invasión y de relaciones para adaptarse a la situación impuesta por esta potencia extranjera.
La investigación se cierra en 1767, con la expulsión de los jesuitas, que fueron un actor protagónico en varios episodios tratados en este trabajo.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Historia de la ufología en Puerto Montt

Este nuevo libro titulado “Historia de la ufología en Puerto Montt” es una investigación que aborda los avistamientos inusuales en esta ciudad del sur de Chile, poniendo énfasis en el entorno cultural del momento de los hechos y las posibles interpretaciones que se han dado a los mismos para llegar a algún tipo de respuesta en la medida de lo posible de cada caso.
Este trabajo parte en 1853 con el avistamiento realizado por el Capitán de Fragata Buenaventura Martínez Díaz hasta la época de profesionalización en la investigación del fenómeno desde 1997 con el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA) y alguno de sus casos relacionados con este territorio.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
El día cuando el tsunami destruyó Quenuir

Libro revela la historia del devastador tsunami que golpeó a la localidad de Quenuir en el sur de Chile en mayo de 1960.
El 22 de mayo de 1960 pasada las 15 horas un terremoto sacudió el territorio del centro-sur de Chile, siendo uno de los más grandes registrados hasta el momento en el planeta.
Una de las localidades más afectadas, no solo por la destrucción sino por el número de pérdidas humanas en proporción a su población total, fue Quenuir en la comuna de Maullín.
La nueva obra trata todos estos hechos abordando el antes, durante y los primeros trabajos de reconstrucción de la tragedia. Aunque se han realizado estudios desde el punto de vista geológico, hidrográfico y geográfico del sismo en el área de estudio, nunca se ha abordado lo vivido por sus habitantes en esta tragedia quedando sus testimonios en alguna líneas en la prensa local o una que otra anotación en investigaciones generales.
Este trabajo quiere llenar este espacio con los recuerdos de sobrevivientes de la catástrofe, para lo cual el autor visitó Quenuir para conocer además el área en estudio, todo esto complementado con un intenso trabajo de análisis de diversas fuentes de la época.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También se puede solicitar en duranbranchi@gmail.com y fono +56994190308.
Puerto Montt en los tiempos de la Unidad Popular

Se publica el primer libro sobre la historia de Puerto Montt en los tiempos de la Unidad Popular.
Aunque se han escrito innumerables publicaciones sobre el proceso vivido en el Gobierno bajo la conducción del presidente socialista Salvador Allende, continúa una deuda por el punto de vista más regional, alejado del centro de poder de la capital de Santiago de Chile para tener un panorama completo del proceso.
Es por eso que esta publicación busca llenar ese espacio mostrando lo que sucedió específicamente en esta ciudad del sur de Chile.
La investigación tiene como punto de partida la matanza de Pampa Irigoin el 9 de marzo de 1969, en el sector alto de la ciudad y cómo el impacto de estos hechos fue un factor para el triunfo de las elecciones presidenciales del candidato Allende, después se aborda la campaña presidencial de 1970, el desarrollo del gobierno de la Unidad Popular y su impacto de sus políticas en el tejido urbano y social de Puerto Montt hasta el 10 de septiembre de 1973.
Este libro no solo aborda también episodios llamativos como la visita del líder cubano Fidel Castro a la ciudad en noviembre de 1971, sino también las transformaciones culturales que se fueron dando en esa época.
La obra también intenta ser un instrumento para entender un proceso social, sacar las lecciones en relación con el presente y futuras luchas sociales.
Si quieres más información para conseguir esta publicación puedes visitar la página de Editorial La Minga en Facebook.
Relegados en la dictadura de Pinochet en la comuna de Cochamó y otros sucesos históricos de esta zona

“Relegados en la dictadura de Pinochet en la comuna de Cochamó y otros sucesos históricos de esta zona” trata sobre diversos episodios de la historia de la comuna de Cochamó los cuales son poco conocidos por la historiografía y la opinión pública en general.
La investigación central de esta publicación tiene relación con aquellas personas que sufrieron la condición de relegado en esta zona en los tiempos de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.
Los otros sucesos que aborda esta publicación son en relación con nuevos antecedentes de la historia de la localidad de Sotomó en 1973, la isla Merimeli y Llanada Grande en 1942, finalizando con la expedición de Federico Reichert al volcán Yate en 1915.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Todos contra la banda de Basilio Pozas

Esta novela se basa sobre la historia real de la banda de Basilio Pozas que a principios del siglo XX cometió varios atracos en la Patagonia Argentina y sus acciones delictivas llegaron hasta el actual territorio de la comuna de Cochamó al sur de Chile.
El relato indaga la naturaleza de estos bandidos y su entorno, como también la feroz persecución policial tras ellos con un lenguaje intenso lleno de acción, pasión y aventuras.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su webhttps://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Ya habían marchado como zombies y otras historias crueles desde el sur de Chile

“Ya habían marchado como zombies y otras historias crueles desde el sur de Chile” es la nueva obra de Wladimir Soto Cárcamo. En esta unidad de cuentos el autor recorre nuevamente Puerto Montt, esta ciudad del sur de Chile luego de una pandemia zombie. En esta oportunidad los relatos exploran la alteración de la conducta después del desastre en una narración donde la acción y el miedo penetran a cada instante.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su webhttps://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Memorias del segundo año de pandemia Covid -19 en Puerto Montt

Este nuevo libro “Memorias del segundo año de pandemia Covid -19 en Puerto Montt” trata de lo ocurrido en Puerto Montt tras el segundo año de la pandemia del covid-19.
La publicación entrega una mirada íntima de lo ocurrido mes a mes del 2021 para explorar cómo esa presencia de este virus afectó la esfera pública y privada de esta ciudad.
Esta obra es una continuación del trabajo iniciado por el autor en “Diario de una pandemia: caminando con la sombra del covid-19 en Puerto Montt” donde abordaba el día a día tras la llegada de la pandemia del Covid-19 a esta urbe hasta el 31 de diciembre del 2020.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Historia del estallido social de Puerto Montt (octubre del 2019-marzo 2020)

Este nuevo libro investiga la historia del estallido social en Puerto Montt entre octubre del 2019-marzo 2020 que fueron una serie de movilizaciones, las cuales se sumaron a la ocurrida en Chile en ese periodo, el cual cuestionaba el modelo económico neoliberal y un rechazo a toda la clase política en general.
La investigación pretende mostrar y explicar los hechos ocurridos en ese tiempo en esta ciudad del sur de Chile, con los actores sociales y organizaciones que fueron definiendo el desarrollo de los acontecimientos.
Para este libro se revisaron archivos en la Biblioteca Regional de Puerto Montt, visitar publicaciones online de diversa índole (audio, video, fotográfico) institucionales y de prensa, más la cobertura hecha en terreno por el autor como reportero del medio local guardiandelsur.cl. Todo esto complementado con entrevistas con personas que vivieron estos sucesos.
Cada día, minuto a minuto es tratado con detalle por este trabajo para dar cuenta todos los procesos culturales que se vivieron en esta ciudad de la Región de los Lagos en el sur de Chile.
Según el autor de esta investigación:
“La idea de este trabajo es entregar una mirada lo más completa a todo lo ocurrido en el periodo en que se produjo el estallido social en Puerto Montt, viendo los procesos culturales profundos que llevaron a esta crisis y su desarrollo posterior”.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También disponible en editorialcartonerasinfilo y sus redes sociales.
Historia secreta del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Puerto Montt

“Historia secreta del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Puerto Montt” aborda lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973 en Puerto Montt cuando se produjo el golpe de Estado en Chile y todas las repercusiones que tuvo en esta ciudad del sur de Chile.
Este trabajo se inicia la noche del 10 de septiembre de 1973 hasta la comunicación por las fuerzas golpistas poco antes de las 22 horas del 11 de septiembre de 1973 del bando N 4 en la zona que cierra la jornada donde se impone la dictadura militar.
Se pretende que el lector de este trabajo, tenga por primera vez una idea de lo que ocurrió aquel día en la ciudad, ya que en la actualidad no se encuentra disponible una investigación al respecto, solamente existen artículos y referencias incompletas en la prensa local.
El presente libro se ha desarrollado después de años investigando en el Archivo Nacional y Biblioteca Nacional en Santiago, el Museo Juan Pablo II de Puerto Montt, más entrevistas de los testigos de los hechos. La documentación contempla diarios de la época, antecedentes documentales proporcionadas por testigos de los acontecimientos y la información surgida de los distintos procesos judiciales de casos de violaciones de Derechos Humanos que han sido públicos en los últimos años.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales.
Documentos para la historia de la matanza de Pampa Irigoin el 9 de marzo de 1969

Esta publicación titulada “Documentos para la historia de la matanza de Pampa Irigoin el 9 de marzo de 1969” reúne una serie de documentación de diverso tipo sobre este evento histórico en Puerto Montt.
Por otra parte, en este trabajo se publican por primera vez unos boletines informativos sobre estos hechos, emitidos por la CIA, la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno Federal de Estados Unidos, que demuestra el monitoreo de estos eventos que ocurrían en el sur de Chile.
La matanza de pobladores en la Pampa Irigoin ocurrió el domingo 9 de marzo de 1969 que produjo 11 víctimas y 56 heridos ocasionado por la violenta represión policial contra un grupo de pobladores que ocupaban desde principio de marzo de 1969 una superficie estimada a 4 hectáreas de terreno de la Pampa Irigoin, último terreno disponible en esta zona situado al costado oriente de la Carretera Panamericana y la Ampliación Manuel Rodríguez, en el perímetro correspondería actualmente Calle Magallanes, Avenida Presidente Ibañez hasta la ruta 5 Norte de esta ciudad capital de la Región de los Lagos.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También disponible en editorialcartonerasinfilo y sus redes sociales.
Historia de la comuna de Cochamó 1950-1959

Recientemente ha salido publicado el libro “Historia de la comuna de Cochamó 1950-1959” el cual pretende rescatar la historia del territorio comprendido en el espacio geográfico que actualmente corresponde a la comuna de Cochamó en la Región de los Lagos, sur de Chile en este periodo.
La historiografía local que no ha tratado este tiempo ha hecho necesaria esta publicación, la cual se inicia con la aparición del libro “Hombres de Reloncavi” de Julio Silva Lazo que incorporaría a la literatura chilena el escenario del río Puelo y a los hombres de la zona; después se abordan los problemas en las comunicaciones, la definición de la frontera con Argentina con toda las dificultades que generaría, las últimas expediciones de reconocimiento del territorio, los proyectos no realizados y la búsqueda de ser reconocidos por los organismos del Estado chileno.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/y sus redes sociales.